Las orejas de soplillo, también conocidas orejas prominentes u orejas despegadas, son una característica física que afecta a muchas personas y que, más allá de su apariencia, puede influir significativamente en su confianza y bienestar emocional de quien las tiene.
En este artículo voy a compartir toda la información sobre esta condición y las opciones disponibles para su tratamiento, tanto en la infancia como en la edad adulta.
Qué consideramos orejas prominentes o despegadas
Hablamos de orejas prominentes o despegadas cuando existe una separación notable entre el pabellón auricular y el cráneo. Desde el punto de vista médico, esta característica se identifica cuando el ángulo entre la oreja y la cabeza supera los 30-40 grados o cuando la distancia es superior a 2 centímetros.
Es importante destacar que esta condición no afecta la audición ni representa ningún riesgo para la salud. Sin embargo, su impacto visual puede generar preocupaciones estéticas y emocionales en quienes la presentan.
Por qué se producen las orejas de soplillo
El origen de las orejas prominentes está en el desarrollo del cartílago auricular durante la etapa fetal. Esta característica tiene un componente hereditario importante, por lo que es común observarla en varios miembros de una misma familia.
Las alteraciones específicas del cartílago que provocan esta prominencia son:
- Desarrollo insuficiente del antehélix: Esta estructura, que normalmente crea un pliegue natural en la oreja, puede no formarse correctamente. Cuando esto ocurre, la oreja no se dobla hacia el cráneo de forma natural, manteniéndose más perpendicular a la cabeza.
- Concha auricular pronunciada: Un desarrollo mayor de lo habitual en la zona cóncava de la oreja puede empujar todo el pabellón hacia el exterior, aumentando la distancia con el cráneo.
- Ángulo natural más amplio: En algunos casos, simplemente existe un ángulo más abierto entre la oreja y la cabeza desde el nacimiento.
Aspectos emocionales de las orejas de soplillo: más allá de la estética
Aunque desde el punto de vista médico, como he dicho anteriormente, las orejas prominentes no representan un problema, su impacto en el bienestar emocional puede ser importante, especialmente durante la infancia y adolescencia.
Durante la infancia y adolescencia
Los años escolares pueden ser particularmente difíciles. Los niños con orejas prominentes frecuentemente enfrentan comentarios poco amables o apodos que, aunque puedan parecer inofensivos, pueden afectar profundamente su autoimagen.
Esta situación puede llevar a:
- Desarrollo de inseguridad sobre su apariencia
- Evitación de ciertas actividades sociales o deportivas
- Adopción de estrategias para ocultar las orejas (peinados específicos, uso constante de gorros)
- Limitación en la expresión personal y elección de estilos
En la vida adulta
Contrariamente a lo que podría pensarse, esta despegue de las orejas no siempre se resuelven durante la infancia. Muchos adultos mantienen la inseguridad desarrollada en años anteriores, lo que puede influir en sus relaciones personales, profesionales y en su bienestar general.
Para quién está indicada la otoplastia
Considera la otoplastia si:
- Las orejas prominentes están afectando tu autoestima o la de tu hijo
- Experimentas ansiedad o incomodidad en situaciones sociales debido a tus orejas
- Has limitado tus opciones de peinado o estilo para ocultar tus orejas
- Tu hijo está recibiendo comentarios negativos o mostrando signos de inseguridad
Es fundamental consultar con un cirujano plástico especializado que pueda:
- Evaluar tu caso específico
- Explicar las opciones técnicas disponibles
- Establecer expectativas realistas sobre los resultados
- Resolver todas tus dudas sobre el procedimiento
Corrección de las orejas de soplillo sin cirugía: opciones en recién nacidos y bebés
Antes de hablar de soluciones quirúrgicas, es importante saber que existe la posibilidad de corregir las orejas prominentes sin cirugía, pero solo durante los primeros meses de vida.
Moldeamiento Auricular Neonatal
Durante las primeras 6-8 semanas de vida, el cartílago de las orejas del bebé es excepcionalmente maleable debido a los altos niveles de estrógenos maternos que circulan en su organismo. Esta ventana de tiempo representa una oportunidad única para corregir las orejas prominentes de forma no invasiva.
¿Cómo funciona?
El moldeamiento auricular utiliza dispositivos especializados que aplican presión suave pero constante sobre el cartílago, remodelándolo gradualmente hasta lograr la posición y forma deseadas. Estos dispositivos son:
- Ligeros y cómodos: Diseñados específicamente para la delicada piel del bebé
- Prácticamente invisibles: Se colocan detrás de la oreja
- Seguros: No causan dolor ni interfieren con la lactancia o el sueño
Duración del tratamiento: El moldeamiento debe mantenerse entre 6 y 12 semanas, dependiendo de la severidad de la prominencia. Cuanto antes se inicie (idealmente en los primeros días de vida), mejores y más rápidos son los resultados.
Tasa de éxito: Cuando se aplica en el momento adecuado, este método tiene una efectividad superior al 90%, evitando la necesidad de cirugía en el futuro.
¿Por qué el moldeamiento auricular no funciona en niños mayores?
Después de las primeras semanas de vida, el cartílago auricular se endurece progresivamente, perdiendo su maleabilidad. Una vez que el bebé tiene 2-3 meses, el cartílago ya es demasiado rígido para ser remodelado mediante presión externa, y los dispositivos de moldeamiento dejan de ser efectivos.
Es por esto que la detección temprana es crucial. Si tienes un recién nacido y notas que sus orejas son prominentes, consultar con un especialista en las primeras semanas puede ahorrar una cirugía futura.
Métodos no quirúrgicos en niños mayores: ¿funcionan?
Lamentablemente, no existen métodos efectivos para corregir las orejas prominentes sin cirugía en niños mayores, adolescentes o adultos. Es importante desmentir algunos mitos:
- Dispositivos correctores o clips: Los dispositivos que prometen «moldear» las orejas en niños mayores no son efectivos. El cartílago ya endurecido no puede ser remodelado con presión externa.
- Ejercicios o masajes: No existe evidencia de que ejercicios, masajes o manipulaciones puedan modificar la posición de las orejas una vez que el cartílago ha madurado.
- Remedios caseros: Pegar las orejas con cinta adhesiva, usar bandas elásticas o aplicar cualquier tipo de presión casera no solo es inefectivo, sino que puede causar irritación de la piel, deformidades o daño al cartílago.
Una vez superada la ventana de los primeros meses de vida, la única opción efectiva y segura para corregir las orejas prominentes es la otoplastia.

Otoplastia o cirugía de orejas: la solución quirúrgica definitiva
Para niños mayores, adolescentes y adultos, la otoplastia o cirugía de orejas es el procedimiento quirúrgico diseñado específicamente para corregir las orejas prominentes. Se trata de una intervención segura, con resultados predecibles y una alta tasa de satisfacción entre los pacientes.
Cómo se realiza la otoplastia
El procedimiento quirúrgico consiste en remodelar el cartílago auricular para lograr una posición más armónica de las orejas respecto al cráneo.
La técnica específica par solucionar el desplegue de las orejas se personaliza según las características de cada paciente:
- Remodelación del antehélix: Se crea o refuerza el pliegue natural de la oreja
- Reducción de concha: Se ajusta el tamaño o posición del cartílago excesivo
- Reposicionamiento auricular: Se modifica el ángulo general de la oreja
Cuál es el momento óptimo para someterse a una otoplastia
La intervención puede realizarse a partir de los 5-6 años, cuando las orejas han completado la mayor parte de su crecimiento.
Realizar la corrección antes del inicio escolar puede prevenir burlas, insultos,… que pueden crear dificultades emocionales futuras. Sin embargo, no existe límite de edad: los adultos también pueden beneficiarse enormemente de la corrección.
La otoplastia paso a paso
Preparación prequirúrgica
Antes de la intervención, se realiza una consulta detallada donde el cirujano:
- Examina las orejas y determina la técnica más adecuada
- Toma fotografías para la planificación quirúrgica
- Explica el procedimiento y resuelve todas las dudas
- Proporciona instrucciones específicas (ayuno, medicación a evitar)
Durante la cirugía
- Anestesia: En adultos se utiliza anestesia local con sedación consciente, lo que permite estar relajado pero despierto. En niños se aplica anestesia general para su comodidad y seguridad.
- Incisión: Se realiza una incisión discreta en el pliegue posterior de la oreja, donde se une con el cráneo. Esta ubicación estratégica hace que la cicatriz quede completamente oculta. A través de la incisión, el cirujano accede al cartílago auricular sin dañar las estructuras circundantes.
- Remodelación: Dependiendo del caso, se pueden realizar diferentes técnicas:
- Debilitamiento del cartílago: Se realizan incisiones superficiales en el cartílago para permitir que se doble en la posición deseada
- Eliminación de cartílago: Si existe exceso en la concha, se retira el tejido sobrante
- Suturas permanentes: Se colocan puntos internos especiales que mantienen el cartílago en su nueva posición, creando o reforzando los pliegues naturales
- Fijación al cráneo: En algunos casos, se fija la oreja más cerca de la cabeza mediante suturas
- Cierre: Se cierran las incisiones con suturas finas, generalmente reabsorbibles que no necesitan ser retiradas.
- Vendaje: Se coloca un vendaje protector acolchado alrededor de la cabeza y las orejas.
Duración: El procedimiento completo toma entre 1 y 2 horas, dependiendo de la complejidad y si se operan una o ambas orejas.
Postoperatorio: qué esperar de la otoplastia y cómo cuidarte
El postoperatorio de la otoplastia es generalmente cómodo y la mayoría de los pacientes se sorprenden gratamente de lo bien que se sienten.
Inmediatamente después de la cirugía
- Salida del quirófano: Pasarás a una zona de recuperación donde el personal monitorizará tus constantes vitales durante 1-2 horas
- Alta hospitalaria: La otoplastia es un procedimiento ambulatorio, lo que significa que puedes irte a casa el mismo día
- Acompañamiento: Es imprescindible que alguien te acompañe y te lleve a casa, especialmente si has recibido sedación
- Sensaciones normales: Es habitual sentir presión en las orejas debido al vendaje, pero el dolor es generalmente leve
Primeras 24-48 horas
- Vendaje inicial: Mantendrás el vendaje quirúrgico que protege las orejas. Es importante no tocarlo ni mojarlo
- Posición para dormir: Debes dormir boca arriba con la cabeza elevada (dos almohadas) para minimizar la inflamación
- Molestias: Puedes experimentar dolor leve a moderado, que se controla perfectamente con los analgésicos prescritos
- Medicación: Toma los medicamentos exactamente como se indicó (analgésicos, antibióticos preventivos si se prescriben)
- Reposo relativo: Permanece en casa descansando, evitando esfuerzos y actividades físicas
Primera semana
- Primera cura (día 2-3): Regresarás a la consulta para la primera revisión. Se retira el vendaje inicial, se limpian las incisiones y se evalúa la evolución
- Nuevo vendaje o banda: Después de la primera cura, normalmente se coloca un vendaje más ligero o una banda elástica que debe usarse continuamente
- Inflamación: Es normal que las orejas estén hinchadas, enrojecidas y ligeramente asimétricas. Esto es completamente temporal
- Hematomas: Pueden aparecer moretones leves alrededor de las orejas, que desaparecerán gradualmente
- Cuidado de las incisiones: Mantén las incisiones limpias y secas. Tu cirujano te indicará cómo limpiarlas
- Higiene: Puedes ducharte evitando mojar directamente las orejas, o usar protección impermeable
- Actividad: Puedes realizar actividades sedentarias. Los niños pueden volver al colegio después de 7-10 días, los adultos al trabajo en 7 días si no requiere esfuerzo físico
Semanas 2-4
- Banda nocturna: Aunque durante el día ya no necesites vendaje, deberás usar una banda elástica durante la noche para proteger las orejas mientras duermes. Esto es crucial para evitar que, al moverte, las orejas se doblen o traumaticen durante el proceso de cicatrización
- Inflamación residual: La hinchazón disminuye notablemente, pero aún puede haber inflamación leve
- Sensibilidad: Las orejas pueden estar sensibles o entumecidas. Esta sensación es temporal
- Suturas: Si se utilizaron suturas no reabsorbibles, se retiran entre los días 7-14
- Retorno gradual: Puedes retomar la mayoría de actividades normales, pero aún evitando deportes de contacto
- Resultado visible: Ya puedes apreciar claramente el cambio en la posición de las orejas
Mes 2-3
- Banda nocturna: Continúa usando la banda elástica por las noches durante 4-6 semanas en total, según indicación de tu cirujano
- Cicatrización: Las cicatrices están madurando y haciéndose cada vez menos visibles
- Deportes: Después de 4-6 semanas, puedes retomar deportes de contacto, natación y otras actividades sin restricciones
- Forma definitiva: La inflamación ha desaparecido casi por completo y el resultado final es claramente visible
A partir de los 3 meses
- Resultado final: Las orejas han adoptado su forma y posición definitivas
- Cicatrices: Las cicatrices detrás de las orejas son apenas perceptibles y continúan mejorando con el tiempo
- Estabilidad: Los resultados son permanentes y estables
Cuidados durante el postoperatorio de la cirugía de orejas
Qué hacer:
- Tomar toda la medicación prescrita según las indicaciones
- Dormir boca arriba con la cabeza elevada las primeras semanas
- Usar la banda elástica nocturna el tiempo indicado
- Mantener las incisiones limpias y secas
- Acudir a todas las revisiones programadas
- Aplicar frío (compresas frías) si hay inflamación, sin presionar directamente
- Llevar una alimentación normal y mantenerse bien hidratado
- Comunicar cualquier síntoma anormal al cirujano
Qué no hacer:
- Mojar las orejas directamente durante la primera semana
- Dormir de lado apoyando las orejas las primeras 4-6 semanas
- Realizar esfuerzos físicos intensos o deportes de contacto durante el primer mes
- Rascar o manipular las incisiones
- Quitarse el vendaje o la banda antes de lo indicado
- Exponer las orejas al sol directo durante los primeros 2-3 meses
- Usar auriculares de diadema o que presionen las orejas durante 4-6 semanas
- Fumar, ya que retrasa la cicatrización
Signos de Alarma: Cuándo Contactar al Cirujano
Aunque las complicaciones tras una otoplastia son raras, debes contactar inmediatamente con el cirujano si experimentas:
- Dolor intenso que no se controla con la medicación prescrita
- Sangrado abundante que empapa el vendaje
- Fiebre superior a 38°C
- Enrojecimiento intenso, calor o mal olor (signos de infección)
- Separación de los bordes de la herida
- Asimetría marcada entre ambas orejas que empeora con los días
Resultados y beneficios de la otoplastia
Los cambios en la posición de las orejas son visibles desde el primer momento, aunque el resultado final se aprecia completamente una vez que la inflamación ha desaparecido por completo, generalmente en 2-3 meses.
La satisfacción a largo plazo es muy alta, con más del 95% de los pacientes muy contentos con su decisión.
Los resultados de la otoplastia van más allá del cambio físico:
- Incremento significativo en la autoconfianza: Los pacientes reportan sentirse más cómodos con su apariencia
- Mayor libertad personal: Posibilidad de elegir cualquier peinado sin preocupaciones
- Mejora en las interacciones sociales: Mayor comodidad en situaciones grupales
- Liberación emocional: Dejar atrás años de inseguridad
Preguntas frecuentes sobre la otoplastia
¿La otoplastia deja cicatrices visibles?
Las incisiones se realizan estratégicamente en la parte posterior de la oreja, en el pliegue natural donde la oreja se une a la cabeza. Esto hace que las cicatrices sean prácticamente imperceptibles, incluso cuando se lleva el cabello recogido.
¿Es doloroso el procedimiento?
Durante la cirugía no se siente dolor debido a la anestesia. En el postoperatorio, las molestias son generalmente leves y se controlan sin problema con analgésicos convencionales. La mayoría de los pacientes describen una sensación de presión más que de dolor.
¿Cuánto tiempo dura la recuperación?
La recuperación es progresiva y generalmente muy cómoda:
Primeras 48 horas: Reposo en casa con vendaje protector y molestias leves controladas con analgésicos
Primera semana: Se retira el vendaje inicial y se coloca uno más ligero o banda elástica. Puedes retomar actividades sedentarias
1-2 semanas: Vuelta al trabajo o colegio (actividades sin esfuerzo físico)
4-6 semanas: Banda elástica solo por las noches. Puedes retomar deportes de contacto después de este período
2-3 meses: Resultado final completamente visible una vez desaparecida toda la inflamación
Lo más importante es seguir las indicaciones sobre el uso de la banda protectora nocturna durante 4-6 semanas para proteger las orejas durante el proceso de cicatrización.
¿Los resultados son permanentes?
Sí, los resultados de la otoplastia son permanentes. El cartílago remodelado mantiene su nueva posición de forma indefinida. En casos muy raros puede haber una mínima tendencia a recuperar parte de la posición original, pero esto es excepcional cuando la cirugía está bien realizada.
¿Puede operarse solo una oreja si la otra no es prominente?
Si. Cada oreja se evalúa individualmente y es posible operar solo una si la asimetría es el problema principal. El objetivo es lograr armonía y simetría facial.
¿Afectará la cirugía a mi audición?
No. La otoplastia trabaja exclusivamente sobre el cartílago externo de la oreja y no afecta en absoluto las estructuras internas del oído responsables de la audición.
¿Mi hijo es demasiado pequeño/mayor para la cirugía?
La edad ideal para realizar la otoplastia en niños es a partir de los 5-6 años. Sin embargo, es fundamental que el niño comprenda el procedimiento y participe en la decisión. En cuanto a edad máxima, no existe: los adultos de cualquier edad pueden someterse a la cirugía con excelentes resultados.
¿Se pueden corregir las orejas prominentes sin cirugía?
Sí, pero solo en recién nacidos. Durante las primeras 6-8 semanas de vida, el cartílago del bebé es muy maleable y puede corregirse mediante dispositivos de moldeamiento auricular no invasivos.
Estos dispositivos aplican presión suave sobre el cartílago, remodelándolo sin necesidad de cirugía. La efectividad supera el 90% cuando se aplica a tiempo.
Sin embargo, después de los 2-3 meses de edad, el cartílago se endurece y este método deja de funcionar. En niños mayores, adolescentes y adultos, la única opción efectiva es la otoplastia quirúrgica.
¿Qué pasa si no detecto el problema en mi bebé a tiempo?
No te preocupes. Aunque el moldeamiento neonatal es ideal cuando es posible, la otoplastia quirúrgica es una solución excelente, segura y definitiva que puede realizarse a partir de los 5-6 años con resultados excepcionales.
Muchas familias no conocen la opción del moldeamiento temprano, y la cirugía sigue siendo el método más común y efectivo.
Como ves, las orejas prominentes u orjas de soplillo son una característica física que, aunque no constituye un problema médico, puede tener un impacto real en la calidad de vida y el bienestar emocional de quien las padece.
La otoplastia permite una solución efectiva, segura y permanente del problema que va más allá del cambio estético: representa una oportunidad de liberación emocional y mejora en la autoconfianza, tanto en niños como en adultos.
En Herrero Jover Médicos entendemos la importancia de sentirse bien con uno mismo. Si estás considerando la otoplastia, para ti o para tu hij@, te invitamos a consultarno para recibir una evaluación personalizada y descubrir cómo este procedimiento puede ayudarte a vivir con mayor plenitud y seguridad.
Si deseas más información sobre la otoplastia o agendar una consulta, no dudes en contactarnos en el 679 465 893. Estamos aquí para ayudarte en tu camino hacia una mayor confianza y bienestar.
- Orejas de soplillo: Todo lo que necesitas saber sobre su corrección definitiva. - noviembre 11, 2025
- Rinoplastia de Punta Nasal: La solución para armonizar tu rostro - octubre 29, 2025
- Postoperatorio de la blefaroplastia: tiempo de recuperación, cuidados y resultados finales - octubre 16, 2025
